
Tatiana Molano 606 JT.
Tatiana Molano 606 JT.
MOVILIZACIÓNSEMANA Educación habló con Fecode sobre sus exigencias, los temas que están negociando con el ministerio y por qué han convocado marchas.
Este miércoles, 334.000 maestros de la
Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, Fecode, darán inicio al
paro nacional tras las fallidas negociaciones con el Ministerio de Educación
que comenzaron el 22 de abril. Esta movilización, que comenzará con
asambleas informativas en las horas de la mañana, está inicialmente
prevista hasta el jueves 15 de mayo.
Pero en el ir y venir de declaraciones que Luis Gruvert, presidente de Fecode, y la ministra de educación, Maria Fernanda Campo, le han dado a los medios, el clima se ha calentado y ya se habla de un paro indefinido.
“El anuncio que le hacemos al país es que los
maestros, con el cariño que tenemos a nuestros niños, con el compromiso de la
defensa de la educación, es que nos disponemos a ir a un paro nacional de gran
envergadura”, dijo Gruvert en declaraciones a RCN.
Por su parte, el ministerio dijo en un comunicado oficial que “espera que Fecode, atendiendo a principios de racionalidad y responsabilidad, comprenda que todos los colombianos esperan de ellos decisiones coherentes con el deseo de transformar positivamente la calidad educativa e invita a su Comité Ejecutivo a continuar el proceso de diálogo iniciado”.
Las partes estuvieron en la mesa de negociación en la Casa de Nariño hasta el martes en la noche. La medida que los docentes de Fecode han asumido frente al desacuerdo afectará a cerca de 8’700.000 alumnos del sistema público.
Por su parte, el ministerio dijo en un comunicado oficial que “espera que Fecode, atendiendo a principios de racionalidad y responsabilidad, comprenda que todos los colombianos esperan de ellos decisiones coherentes con el deseo de transformar positivamente la calidad educativa e invita a su Comité Ejecutivo a continuar el proceso de diálogo iniciado”.
Las partes estuvieron en la mesa de negociación en la Casa de Nariño hasta el martes en la noche. La medida que los docentes de Fecode han asumido frente al desacuerdo afectará a cerca de 8’700.000 alumnos del sistema público.
El secretario de prensa y comunicaciones de
Fecode, el profesor Jairo Arenas Acevedo, habló con SEMANA Educación sobre los
tres puntos por los que marcharán los maestros: suspensión de la evaluación de
competencias para el ascenso en el escalafón docente, prestación salud y
nivelación salarial.
Los maestros del Socorro y municipios de la provincia Comunera continúan en pie de lucha, y no se han reintegrado a sus labores diarias hasta tanto surja un pronunciamiento positivo en las conversaciones que se adelantan entre Fecode y el Ministerio de Educación Nacional.
ANTE EL MATONEO O BULLYING
'En el colegio, el rector no soportaba a mi hijo por tener el pelo largo'
Santiago Torres fue suspendido hasta por tres días de clases por este motivo. Suspenden al rector.
Tomar la decisión de llevar su cabello largo
desde los seis años le costó la tranquilidad durante su época escolar a Santiago
Torres. Hoy, con doce años, recibió con beneplácito la decisión de la
Personería. Se falló en primera instancia dentro de un proceso verbal con una
suspensión de seis meses en el ejercicio del cargo al rector del colegio
Toberín, Nelson Riveros, por los actos discriminatorios en su contra.
El padre del menor, Wiliam Torres, le contó a EL TIEMPO que todo comenzó en el 2012, cuando el joven se negó a cortarse el pelo. “Le escribimos al nivel central de la Secretaría de Educación y ellos dijeron que no se le podía exigir a mi hijo el cambio en su apariencia, pero todo siguió igual”, dijo el padre del menor.
En la investigación se pudo establecer que el alumno fue suspendido hasta por tres días de clases, se le negó la participación en la banda sinfónica, se le prohibió recibir en público la mención honorífica por el excelente rendimiento académico y sistemáticamente era requerido en la rectoría sin fundamento alguno. El ente de control fue claro en señalar que sobre cualquier reglamento interno y manual de convivencia debe prevalecer el derecho fundamental al libre desarrollo de la personalidad. “Mi hijo es un niño juicioso y respetuoso no se merecía que lo aislaran. Se sentía hostigado”, dijo Torres.
La decisión de primera instancia fue apelada por el servidor público sancionado, pero la familia del menor insiste en que su hijo tiene derecho a elegir cómo se siente mejor.
REDACCIÓN BOGOTÁ
El padre del menor, Wiliam Torres, le contó a EL TIEMPO que todo comenzó en el 2012, cuando el joven se negó a cortarse el pelo. “Le escribimos al nivel central de la Secretaría de Educación y ellos dijeron que no se le podía exigir a mi hijo el cambio en su apariencia, pero todo siguió igual”, dijo el padre del menor.
En la investigación se pudo establecer que el alumno fue suspendido hasta por tres días de clases, se le negó la participación en la banda sinfónica, se le prohibió recibir en público la mención honorífica por el excelente rendimiento académico y sistemáticamente era requerido en la rectoría sin fundamento alguno. El ente de control fue claro en señalar que sobre cualquier reglamento interno y manual de convivencia debe prevalecer el derecho fundamental al libre desarrollo de la personalidad. “Mi hijo es un niño juicioso y respetuoso no se merecía que lo aislaran. Se sentía hostigado”, dijo Torres.
La decisión de primera instancia fue apelada por el servidor público sancionado, pero la familia del menor insiste en que su hijo tiene derecho a elegir cómo se siente mejor.
REDACCIÓN BOGOTÁ
RECOMENDABLE LA LECTURA DE LOS SIGUIENTES ARTÍCULOS TRABAJADOS EN CLASE: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13615058
ResponderEliminarhttp://www.elespectador.com/noticias/educacion/mayoria-quiere-estudiar-afuera-articulo-486641 TAMBIÉN PUEDE OPINAR